domingo, 22 de mayo de 2016

Master of Puppets

Hola, hoy traigo un cover de Master of Puppets, un tema de los más famosos de Metallica, junto a Nothing Else Matters por ejemlo, que por cierto posiblemente en un par de semanas esté en este blog.



Espero que os guste y ¡por cierto! La marca de agua es una crítica a la brusquedad de los tan recientes cambios climáticos... Sí.

martes, 10 de mayo de 2016

Rock Transgresivo

"Rock Transgresivo" es el nombre del primer disco del grupo Extremoduro, del que hablaremos más adelante, y del autodenominado estilo de la propia banda, pero en relación a la entrada anterior este disco tendrá mucho que ver.

Vamos por partes, Extremoduro es un grupo procedente de Plasencia, en Cáceres, Extremadura, fundado en 1987 por Roberto Iniesta, que es el actual cantante y guitarrista del grupo, que ha sido el único miembro estable en el grupo desde su inicio, aunque Iñaki Antón, 'Uoho', que se unió al grupo en el año 1993, comenzó con pequeñas colaboraciones, ya que pertenecía a Platero y Tú, grupo del que ya hemos hablado en otras entradas, y actualmente es tan activo como el propio Robe en el grupo, y este grupo siempre ha protegido su estilo como Rock Transgresivo, basado en un Rock duro, agresivo y sucio, que tratará temas terrenales y marginales con sus características letras explicitas, que contrastará con sus frecuentes alusiones poéticas.

Ahora bien, el disco de Extromoduro "Rock Transgresivo" fue financiado mediante un pequeño auto-Crowdfunding, para poder financiarse el disco Roberto Iniesta y Luis Von Fanta, que fue el batería del grupo en sus comienzos, como a finales de los ochenta era común el problema de las actuaciones y costearse discos en este tipo de bandas, decidieron vender papeletas de 1.000 pesetas, y los que ayudaran con estas papeletas obtendrían su disco de Rock Transgresivo.
De esta manera consiguieron llegar a recaudar 250.000 pesetas en Plasencia, y consiguieron llevar a cabo su partida como grupo grabando su primer disco en 1989, que fue remasterizado en 1993.
Parece ser que así ya no es tan nuevo el Crowdfunding.

martes, 3 de mayo de 2016

El mecenazgo

El mecenazgo es un tipo de patrocinio de artistas, literatos y científicos, a fin de dar un soporte económico a estas personas para que puedan llevar a cabo su obra artística, literaria o científica.

La práctica totalidad del arte antiguo es gracias a encargos de cargos políticos y religiosos, pero se le otorga el nombre de Mecenazgo, por Cayo Cilnio Mecenas, ya que fue un gran protector de las artes, durante la Roma de Augusto.
Pasó a denominarse esta actividad de sostenimiento económico de las artes y ciencias, como mecenazgo.
Aunque en la Edad Media, casi en todo su extenso periodo, la Iglesia fue la principal institución que sostenía económicamente, ya que la filosofía musical de la época, arrastraba desde la Grecia Antigua la idea de que la música es el lenguaje de los Dioses, al sólo ser cognoscible mediante la razón, con grandes influencias de Platón (y a su vez en parte de los pitagóricos) en San Agustín, que cristianizó su filosofía, el uso de las matemáticas en las proporciones, y también se utilizaba para la ayuda didáctica, pero éste era el único uso de la música como sonido, dándole una mayor importancia a la música como ciencia frente a la música sensitiva, aunque poco a poco comienza a aceptarse, se va cambiando el pensamiento sobre la música, desde San Agustín, que sólo aceptaba la música como actividad racional, es decir con su armonía adecuada, acercando a Dios, después con Boecio, el acercamiento a la música sensible es creciente, y poco a poco la cultura musical se hace común, se fomenta.
Una causa del aumento de la demanda musical fue, por ejemplo, el mantenimiento de los orfanatos, se les enseñaba a tocar música a estos niños para poder mantener el centro con conciertos cada fin de semana, su hospedanía. El arte comienza a ser un servicio de consumo.
Con el auge de la burguesía el arte comienza a valorarse más, ya que así, fomentando el arte y de este modo aumentar su riqueza con esas obras de arte, trataban de ponerse al nivel de la nobleza, de este modo surgen grandes familias, como los Médici, que pasan a la  historia por sus grandes contribuciones como mecenas al mundo del arte y la ciencia de su época.
Esta familia en concreto pertenece al Renacimiento de Florencia, y gracias a estas poderosas familias quedarán plasmados sus ideales, por su gran influencia a las artes, como por ejemplo el humanismo, ese vitalismo, típico de el Renacimiento, como hablábamos sobre los Médici, al haber superado Europa la pandemia más letal de la historia, la peste negra o bubónica, que se llevo por delante cerca de veinticinco millones de personas, sólo en Europa, gracias a ésto, la mentalidad cambia, fue un aliciente para el cambio de la Edad Media al Renacimiento. Por tanto vemos reflejos de la sociedad en el arte, se ven plasmados a grandes rasgos los principios sociales de estas épocas.
Aunque no se mantendrá por siempre, ya que a día de hoy esta actividad no es tan común en tan gran escala, pero existe un micromecenazgo, que en inglés se denomina 'crowdfunding', con el cual las personas con un proyecto en manos podrán ser independientes de los grandes bancos, que al fin y al cabo... y podrán optar a ofrecer sus servicios directamente a los interesados en su demanda, así artistas, entre otros, podrán financiar su obra, su carrera, sin depender de las grandes entidades financieras que los atarían con deudas y este contacto directo con el pequeño inversor hace que sea un proyecto más seguro, si sale hacia delante, ya que no tendrá el problema de encontrar un público que quiera su producto, estas personas ya querrán su producto y podrá seguir adelante el proyecto.


martes, 5 de abril de 2016

Sequenza XII- Luciano Berio

Esta obra para fagot es un poco extravagante, la Sequenza XII compuesta por Luciano Berio.

Fue un compositor italiano, 1925-2003, y fue uno de los principales representantes de la vanguarddia musical europea, y es reconocido por su música experimental.

En su ciclo de Sequenzas explora las posibilidades de los instrumentos y del instrumentista, ya que los lleva a un extremo del virtuosismo técnico y mental según él.

Esta serie está compuesta por catorce piezas para instrumentos solistas, empezando por flauta(1958) y terminando con el cello(2002), y encontramos instrumentos muy variado, como el oboe, el arpa, el trombón (y resonancia en el piano), el acordeón, para voz también, etc
Ésto es un fragmento de la obra para fagot:

Previa a la obra están establecidas las posiciones para lograr los sonidos que el compositor quiere, establecidos en esta obra por Pascal Gallois, fagotista francés,  quien se le dedica, contribuyó para obras clave, como la Sequenza XII o "In Freudschaft", de un gran compositor contemporáneo como Karlheinz Stockhausens.
 También se encuentran las leyendas de los efectos utilizados para la completa ejecución.


En esta obra se utiliza mucho la técnica del multifónico, una técnica que es explotada en el Siglo XX, aunque se utiliza desde el Siglo XVIII, aunque no se reproducían obras basadas en esta técnica, sino que simplemente se reproduciría un par de veces a lo sumo.
Bueno, como antes ha sido mencionado, se toma de referente las Sequenzas, de Luciano Berio y también a Franco Evangelisti.


Esta técnica, de una complejidad considerable para dominarla, consiste en producir con un instrumento monofónico como puede ser un instrumento de viento, ya sea de metal o viento, doble caña o caña simple, más de una nota, hacer un sonido polifónico, gracias a los armónicos que produce el instrumento, y también se produce con la voz.

La famosa rotura del vaso no se produce por un sonido agudo, sino por los armónicos que hagan vibrar, gracias a la voz.


lunes, 4 de abril de 2016

Teoría .com

Se acerca la prueba de acceso al conservatorio superior, y ésto para algunos supone un problema, ya que en algunos centros, como en Zaragoza, exigen en su prueba de acceso un análisis sólo auditivo (y otras muchas cosas), es algo que se deja un poco de lado comúnmente, por parte del profesorado y alumnado, pero hay que destacar la importancia de esta capacidad, ya que es tan importante como el reconocimiento de la partitura visual para un músico.

 Pues bien, en esta página web encontramos, además de conocimientos para adentrarse en la teoría musical, un apartado en el cual puede practicarse el oído, sobretodo el oído armónico, ya que el cerebro no puede captar varios sonidos a la vez, pero si la armonía de ellos, y pueden reconocerse a partir de ésto.


El análisis armónico supone un grado mayor de complejidad para reconocerlo, porque puede que una persona tenga oído absoluto, con capacidad de reconocer cualquier nota sin necesidad de nota de referencia, que por cierto todos nacemos con oído absoluto pero cuando nos desarrollamos en la infancia se va perdiendo esta habilidad, pero el análisis armónico supone hacer un "scaner" por las notas del acorde y reconocerlas, hasta que finalmente eso sale solo, con la práctica.
Pincha aquí y ánimo para la prueba.

martes, 8 de marzo de 2016

Jazz-Django Reinhardt

























El Jazz es un estilo de música que tiene su origen en diferentes ritmos y melodías afronorteamericanas y surgió a principios del siglo XIX, en Estados Unidos, y empezó a difundirse por toda Europa con bastante velocidad. Tiene gran importancia la interpretación, ya que no se interpreta una partitura, sino que, sobre una base armónica, el intérprete se deja llevar, improvisando, aunque también se interpretan melodías reconocibles, dependiendo de la canción, etc

Dentro de este género, encontramos varios subgéneros:


 -Hot Jazz
-Swing
-Bebop
-Cool Jazz
-Hard Bop
-Free Jazz
-Smooth Jazz
-Acid Jazz
-Jazz Fusión






Antes de llegar al tema del que hablaremos en esta entrada daremos una pequeña ojeada a la historia del Jazz. El Hot Jazz, o Jazz tradicional, incluye el estilo de Nueva Orleans, Chicago y Nueva York.


Tras esta 'barrera' encontramos el Swing, que surge a comienzos de los años 30, un estilo de Jazz que conserva algunos elementos del Hot Jazz, pero se caracteriza por predisposición orquestal y su influencia de la música europea, nos centraremos en ésto concretamente más tarde. De las innovaciones que se incorporan destaca el aumento del número de intérpretes, como ya se indicaba con esas características orquestales, surgen así las denominadas “Big Bands”. En este estilo se establece un ritmo propio y la armonía 'vertical' será destacada. Se comienzan a destacar pequeños Riffs, que se repiten a veces, siendo así característicos dentro de cada canción.

Sucediendo directamente al Swing viene el BeBop, en los años 40. Los músicos cansados de las limitaciones que suponía una banda de dimensiones grandes decidieron buscar nuevos y originales cauces, consiguiendo así una disgregada infinidad de pequeños grupos. Con este movimiento se individualiza el ritmo, se buscan melodías más nerviosas, y estas tendrán un carácter totalmente improvisado, frío y nervioso. (podemos observar aquí el auge del divismo y el vrtuosismo, como en el Romanticismo musical, por cierto). Ésto recuerda
al estilo europeo, con esos solos individuales por así llamarlos.

A inicios de los años 50' comienza a estancarse el BeBop, pero una de sus estrellas, entre otros, Miles Davis, comienza a experimentar con el sonido. Se aleja de esa furiosa e improvisada forma que contemplaba el BeBop y se grabó con 9 instrumentos, donde se alejó de las raíces del Blues y acercándose a la música clásica occidental. El resultado fue su disco “Birth of the Cool” que realmente fue el nacimiento de este nuevo subgénero, el Cool Jazz, ecuánime, calmado e imperturbable.

Al haber europeizado la música Jazz con el Cool Jazz muchos músicos negros se sintieron ajenos a esta, por lo que a mediados de los años 50' intentaron revitalizar el Jazz. Ésto sería producto de oscilaciones de tendencias, desde una combinación de Blues y Gospel, que daría lugar al Funk y al Soul; hasta una versión revisada del BeBop, que regresa al expresionismo, se crea el denominado Hard Bop. Se toma de forma más homogénea el ritmo, y de forma más ligera. Melódicamente es más elaborado y se retoma la fuerza del fraseo del BeBop.

Entrada la década de los 60', como parte de las “vanguardias jazzísticas” nace el Free Jazz.
En esta nueva sección se dejaba todo un poco a la atonalidad, no habrían regiones armónicas, sino que se improvisarían acordes, y melodía, por supuesto. El ritmo comienza a formar parte de la melodía y se empieza a perder el concepto del fraseo, se valora la dinámica de los diferentes sonidos, y el tempo deja de esta establecido como una especie de dogma y veremos que este será efímero y fluido; cambiante. Este nuevo subgénero es, como indica su nombre, totalmente libre.

En la siguiente década encontramos lo que se denomina Smooth Jazz o Jazz Ambiental. Muy influenciado por el Rythm & Blues y también por el Funk y el Pop.
Se basa en un acompañamiento a un tiempo lento mientras un instrumento principal ejecuta la melodía.

Será en a finales de la siguiente década, los 80', cuando surja en Inglaterra un nuevo movimiento llamado Acid Jazz, que surge como innovación y fusión de géneros principalmente afroamericanos, como el Hip Hop, el Funk, con el Jazz.


Fuera de órdenes cronológicos está el Jazz Fusión, ya que el Jazz tiene una característica principal que es la de evolucionar, adquirir toques de otras tenencias e ir tomando múltiples personalidades, respecto las diferentes influencias y diferentes estilos. Esta característica será la principal en este subgénero que es el Jazz Fusión, ya que será la confrontación de Jazz con otro estilo de música, como por ejemplo el Jazz Latino, el Jazz Rock, la Bossa Nova, el Jazz Rap, el Soul Jazz, el Ska Jazz, el Jazz Afro-cubano entre muchos otros.


Será de esta evolución e influencia de estilos de la que salga el subgénero del que se hablará aquí, el Gipsy Jazz, o Jazz Manouche, que quedará dentro del Swing, pero tendrá unas características peculiares.



Su origen es francés, mezcla del Swing estadounidense con la música gitana, que fue inducida por el personaje del cual se hablará, Django Reinhardt, que fue uno de los primeros, por no decir el primero, de los músicos europeos en ejercer una influencia equiparable a la de los grandes instrumentistas estadounidenses, como Duke Ellington, pianista, quien invitó Django a Estados Unidos en los años cuarenta, con ésto se aprecia la importancia de Django Reinhardt, ya que Duke Ellington fue,junto con Louis Armstrong (trompetista), y v(saxofonista) entre muchos otros, ahora añadimos también a Django, de los jazzistas más importantes e influyentes de la historia del Jazz.




(Duke Ellington, Louis Armstrong y John Coltrane respectivamente)
Django Reindhardt, revoluciona el toque de la guitarra en el Jazz del momento, pero tiene algo de especial en su historia, que ahora veremos.

Nacido en Bélgica y creció en un campamento gitano a las afueras de París, comenzó a tocar a los 12 años con un banjo, que aprendió rápidamente tocarlo. Antes de los 13 años ya estaba trabajando con el acordeonista Guerino, en un salón de baile, y más trabajos con otras bandas. Su estilo se basaba en la base de dos guitarras rítmicas, un contrabajo y el tan unido a él violín de Stephane Grappelli, su música tenía un carácter alegre. Con él crea su famoso “Minor Swing”.

Tras su virtuosa carrera como guitarrista tiene un desafortunado accidente, un incendio, en el cual se dañó seriamente la pierna derecha y su mano izquierda (con la que tapaba los trastes de la guitarra).
Tras este accidente Django quedó con su dedo meñique inmóvil y agarrotado, por haber destrozado las llamas sus tendones, y el dedo anular también fue dañado. Pero consiguió crear una nueva digitación en la cual predominaban sus primeros dos dedos. A pesar de todo ésto siguió con su carrera musical, hasta morir en 1953 con 43 años. Un ejemplo de superación que una persona tras un accidente de ese grado haga las cosas que hace.
Este vídeo-documental se resume su vida(en francés el audio y subtítulos en inglés):


Fue tal su importancia que en Nueva York hubieron festivales, haciendo tributo a Django Reinhardt, teniendo su nombre. Un ejemplo es su conocida Minor Swing interpretada en este festival:



martes, 23 de febrero de 2016

¿Por qué Historia de la Música es una de las carreras con menos paro?

"Al repasar el listado de las titulaciones universitarias con menos paro, los primeros puestos son para las ingenierías y la medicina. Las carreras STEM(siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son las especialidades que más demanda el mercado. Hasta ahí todo encaja. Pero en mitad de la lista, concretamente en el puesto número once, aparece Historia y Ciencias de la Música, la única titulación de Humanidades con una tasa de empleo del 90, 7%. ¿Cómo se explica ese buen resultado cuando otras como Historia tienen una tasa de paro del 38,1%?
Los profesores universitarios consultados dan una respuesta clara: solo se ofrece en siete universidades públicas españolas y las plazas son limitadas, unas 50 al año por centro. Eso se traduce en que el número de graduados ronda los 200 al año entre todos los campus. “Con esas cifras, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de grados, no se satura el mercado laboral y los estudiantes no tienen tantas dificultades para encontrar un empleo”, señala Germán Labrador, director del departamento interfacultativo de música de laUniversidad Autónoma de Madrid (UAM). 
¿Qué sectores absorben a estos graduados? El 78% de ellos se dedica a la enseñanza, fundamentalmente a la docencia de música en Secundaria; el 4% a la investigación a través de becas posdoctorales; el 2,5% a tareas relacionadas con la gestión cultural y el 1,6% es documentalista, según el Libro Blanco publicado por laAgencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en 2005."
Esta noticia de el periódico "El País" remueve el panorama musical, es normal cuestionarse por qué aparece este grado dentro de un ranking rodeado de ingenierías y ciencias, pero hay varias evidencias que lo pueden explicar.
Por ejemplo:  "La razón es que no disponemos de recursos económicos para contratar a más profesores y crear más de un grupo", asegura Germán Labrador, de la UAM. "Los buenos resultados han sido fortuitos", añade, pero ¿es ésto realmente un motivo de alegría? 
Creo que ésto deriva de la marginación que sufre las ramas artísticas, bien sea música, teatro, danza, artes plásticas, etc. No se dedica el dinero necesario para estas ramas. No es justo que en un conservatorio profesional, el departamento de fagot, por ejemplo, (totalmente verídico) tenga 30 euros por mes para gastos y mantenimiento, cuando una caña de fagot cuesta casi la mitad, y ya no hablar de una caña para contrafagot...
Pero bueno, ¿qué se puede hacer mientras los superiores no se dan cuenta o no quieren darse cuenta de ésto? mucho mejor dedicar el dinero a FP's de tauromaquia.
En fin, también cabe destacar que el mundo de las artes no está muy generalizado, pero tiene salidas a pesar de que la gente piensa lo contrario, que con la música, por ejemplo, no se llega a ninguna parte... Evidentemente si no hay un esfuerzo no se llega a nada, pero eso como todo. De aquí vemos esa conexión que explica la reducida cifra de estudiantes que presenta este grado. Por ese limitado número de plazas, debido a cuestiones 'económicas' y a que no son muchos los estudiantes (comparado con las enseñanzas de régimen general) que realizan unas enseñanzas musicales profesionales, los conservatorios. Ésto último es por dos causas: 
-Los músicos buscan una formación superior, complementaria, a sus conocimientos técnicos y teóricos adquiridos en las enseñanzas profesionales y superiores de música. 
-La formación musical en las enseñanzas secundarias y primarias son más que INsuficientes para enfrentarse a este grado, no se poseerían las nociones básicas para adentrarse en este grado.
Ésto no tendrá mayor importancia para la mayoría de personas, pero si son unas enseñanzas básicas deben de dar pie a todas las posibles salidas. Ya que el sistema educativo es simplemente un sistema antiparasitario debería de poder ser válido para todo y no se deberían de dejar las artes de lado. En adición a ésto hay que destacar los distintos métodos pedagógicos basados en la música que se desaprovechan de este modo, tales métodos son por ejemplo Suzuki, Yamaha, Dalcroze, Willems, Orff, etc. Desde siempre ésto ha sido desaprovechado en España, que, como para todo, lo incorpora tardíamente, como lo hizo Llongueras en su escuela catalana.